Varayoc
El que lleva la vara
"Varayoc no es sólo una vara
Varayoc es un símbolo
Varayoc es una promesa
Varayoc es un camino. "
(Galería Forum, Lima Perú)
Esta pieza se origena de un fragmento de una fotografía de Martín Chambi de 1934 en Tinta, Canchis, Cusco. Un hombre y un niño a los lados, sosteniendo varas que simbolizan poder; en el centro, una mujer con las manos juntas, vacías. Es la única que está descalza. Dibujo un primer plano de sus manos y las intervengo con el punto de tejido anillado plano, una técnica que se ha perdido con el tiempo, se convierte en una trenza.
La vara era un símbolo de autoridad política y religiosa desde las culturas preincas. Las varas de madera tallada, a veces intervenidas con plata y oro, representaban elementos de la naturaleza y la cosmovisión prehispánica. Durante el imperio inca, continúa como figura de poder, y con la invasión española, la vara inca se mezcla con el cetro español, dando lugar a la popular vara que utilizan hoy en día algunas autoridades políticas peruanas en ceremonias de gobierno. Al inicio de la Republica, los varayocs (los que sostienen la vara) no eran reconocidos por el gobierno y solo actuaban dentro de las comunidades indigenas. La inclusión de la vara por algunas figuras políticas como Alberto Andrade, alcalde de Lima desde 1996 hasta 2002 y congresista desde 2006 hasta 2009, se hace como una remembranza de inclusión andina.
Cambiar la simbología es inútil sin cuestionar las estructuras de opresión.
La descolonización del poder no puede venir sin el discurso de género, sin la destrucción del patriarcado.


