top of page

Las madres del maíz

Este proyecto surge de la investigación realizada por Humberto Thomé Ortiz, Ivonne Vizcarra Bordi y Ana G. Rincón Rubio sobre el maíz nativo mexicano y la construcción de identidad de las mujeres indígenas. El ensayo titulado “Prácticas espirituales, ecofeminismo y maíz nativo. El caso de las mujeres matlatzincas” estudia una pequeña comunidad del Estado de México, la cual se encuentra en riesgo de perder el maíz nativo debido a la inclusión de semillas modificadas genéticamente. La cosmovisión matlatzinca está estrechamente ligada a la agricultura. Para las mujeres su conversión en alimento es una práctica espiritual relacionada a divinidades femeninas del maíz, regida por ciclos y cambios, por espacio y regeneración.

Los transgénicos han homogeneizado los ciclos agrícolas, comprometiendo aquella práctica espiritual y alterando la construcción de género de las mujeres matlatzincas, quienes son las que muestran mayor resistencia a la introducción de semillas “mejoradas”.

La investigación enlaza dos problemáticas post coloniales que, a primera vista, parecieran no estar ligadas. La producción actual de alimentos afecta la identidad de comunidades latinoamericanas.
En este caso, la muerte del maíz nativo significa la muerte de las costumbres bajo las cuales se construye la identidad de género de las mujeres. La instalación que presento es un esbozo de aquellas muertes.

Los dibujos flotantes de los cadáveres de maíces están intervenidos con tejidos. “Matlatzinca” significa “los que hacen redes” en náhuatl. Los tejidos que se desprenden de los restos de maíz imitan la planta en la que crece este cereal, a la misma vez que simulan ser un cordón umbilical. Restos de placenta seca se dispersan sobre las telas. Las madres del maíz están presentes en ellas.

bottom of page